Listado de la etiqueta: guido reni

Guido Reni o de cómo el clasicismo barroco encuentra su esplendor en el pincel del maestro boloñés

En este caso de Art Detective, os quiero hablar de un pintor extraordinario y de gusto exquisito: Guido Reni. Este soberbio pintor boloñés se destacó por su estilo permeado de un gran clasicismo en el arte barroco.

Aprovechando la actual exposición del Museo del Prado dedicada a Reni, que exhibe alrededor de 100 piezas provenientes de más de 40 museos, he seleccionado tres obras para investigar al puro estilo Art Detective.

Estas obras son versiones de lienzos que el pintor realizó mediante una técnica sorprendente de calcos. Fueron creadas en diferentes momentos de su vida y abordan temas diversos, fusionando mitología, leyendas y religión de manera perfecta y armónica.

Guido Reni comenzó su carrera bajo la influencia de su maestro Annibale Carracci y del naturalismo clásico, un estilo artístico que busca representar la naturaleza y el mundo real con fidelidad y precisión. Sin embargo, Reni desarrolló un estilo personal distintivo que lo diferenció de otros artistas de su época.

Una de las características más destacadas de su estilo es la elegancia y delicadeza en el tratamiento de las figuras. Sus personajes poseen rasgos suaves y proporciones armoniosas que les confieren una belleza idealizada.

Reni era habilidoso para representar la piel suave y los pliegues de las telas con gran dominio técnico, lo que añadía realismo y detalle a sus obras.

La iluminación es otro elemento distintivo de su obra. Reni solía utilizar una luz difusa y envolvente que generaba un efecto de claroscuro suave y creaba una atmósfera etérea. Esta sensación de delicadeza se veía acentuada por una paleta de colores pasteles.

Comenzaré presentando a las estrellas de la exposición «Guido Reni» del Museo del Prado: «Hipómenes y Atalanta». Ya he hablado de ellas en otro caso de Art Detective.

Hipómenes y Atalanta son los leones que tiran del carro de la Cibeles. ¿Os acordáis? 

Antes de convertirse en animales, eran una joven y un joven comunes.

Atalanta era una mujer hermosa que se negaba a casarse y solo aceptaría como esposo a quien la venciera en una carrera, sabiendo que esto era imposible para cualquier mortal. Por su parte, Hipómenes, era un joven que estaba enamorado de ella, y que, con la ayuda de Venus, conquistará su corazón.

Siguiendo el consejo de Venus, Hipómenes arroja tres manzanas de oro durante la carrera para distraer a Atalanta y así obtener la victoria. Estas manzanas provenían del jardín de las Hespérides, un lugar sagrado donde crecían árboles que producían manzanas doradas con propiedades mágicas, símbolo de la inmortalidad.

Estas manzanas estaban custodiadas por Ladón, un dragón de cien cabezas, que protegía los frutos. Robar las manzanas era un desafío casi imposible, ya que cualquiera que lo intentara debía enfrentarse a la feroz bestia. Hércules, en uno de sus doce trabajos, se enfrentó a esta tarea. Pero esa es otra historia que seguramente les contaré en algún caso de Art Detective en el futuro.

En la obra de Guido Reni, la escena representa a los dos jóvenes en una pose danzarina, como si estuvieran bailando al compás de una música celestial.

Atalanta se encuentra agachada en el lado izquierdo del lienzo, recogiendo la segunda manzana de oro. Hipómenes, en el lado opuesto, la mira con ojos que reflejan la certeza de tener la victoria prácticamente en sus manos.

Los cuerpos de ambos están entrelazados por las piernas y los brazos en diagonales perfectas. Unos paños voluptuosos cubren casi desnudos sus cuerpos, enmarcando la audaz sensualidad de ambos.

Los colores blanquecinos de los cuerpos, en un maravilloso juego de claroscuro, contrastan con el fondo azulado del cielo y el mar.

En la exposición «Guido Reni» dedicada al pintor, podemos admirar dos lienzos prácticamente idénticos ejecutados por el artista boloñés.

Uno de ellos pertenece a la colección del Museo del Prado y el otro a la colección del Museo Nazionale di Capodimonte en Nápoles.

 

La obra del Museo del Prado data de entre 1618 y 1625 y tiene una historia increíble, al más puro estilo Art Detective.

Durante mucho tiempo, se consideró una copia y, por lo tanto, no ocupó un lugar destacado en nuestro museo de Madrid. Sin embargo, su periplo desde Italia hasta Madrid comienza hace muchos años.

El cuadro perteneció a Giovan Francesco Serra, marqués de Cassano, de Calabria. ¡Calabria, mi región de nacimiento, qué maravilla! Serra, un genovés asentado en Nápoles, fue un gran coleccionista de arte, y muchos de sus cuadros fueron adquiridos por el virrey de Nápoles en nombre del rey de España, Felipe IV. El lienzo estuvo en el Alcázar de Madrid hasta el incendio de 1734, pero se salvó del desastre que afectó a muchas obras de arte.

Durante el reinado de Carlos III de España, se consideró obsceno y estuvo cerca de ser quemado, pero afortunadamente eso no sucedió. Posteriormente, estuvo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde 1796 hasta 1827, año en que se incorporó a la colección del Museo del Prado. Debido a que se le consideraba una copia, fue trasladado una vez más.

Esta vez llegó a la ciudad de Granada. Después de un estudio detallado del cuadro, se determinó que era un original del pintor y comenzó a adquirir más importancia. Recientemente, ha sido restaurado por Almudena Sánchez, restauradora del Museo del Prado, quien ha devuelto al cuadro su brillo original. Gracias a ello, se pueden apreciar las ligeras diferencias que existen con su gemelo en Capodimonte, como algunos detalles del pie de Hipómenes y otros en el paisaje y el color del cielo.

La obra fue realizada por el pintor a partir de un calco, una técnica que solía usar como una forma de «copiar» sus obras. En la exposición y en la obra de Reni en general, se pueden encontrar muchas obras repetidas.

David García Cueto, comisario de la exposición «Guido Reni», explica que la costumbre de repetir y no copiar las obras era típica de Reni. Destaca la diferencia entre una copia de un lienzo y una repetición.

En una repetición de una obra, se reconoce la autoría y la originalidad en la ejecución. En cambio, cuando hablamos de copias, la mayoría de las veces el trabajo es realizado por otro pintor o por el taller. Esta fue la razón del debate durante mucho tiempo sobre si la obra era de Reni o no.

Guido Reni utilizaba una especie de plantilla con cartón para repetir exactamente, o casi, el mismo lienzo. Como describe David García Cueto, es como el patrón de costura que usa un sastre.

Las versiones de Hipómenes y Atalanta conservadas en el Museo del Prado y en Capodimonte fueron pintadas con algunos años de diferencia.

¡Es asombroso poder admirarlos juntos por primera vez en la exposición «Guido Reni”!

Pasamos ahora a la obra de la exposición de Reni que retrata a la reina Cleopatra.

En la exposición se presentan una vez más dos lienzos casi idénticos, el que pertenece a la colección del Museo del Prado y el que pertenece a la colección privada del Rey Carlos III de Inglaterra.

 

 

Cleopatra VII, la fascinante figura histórica que gobernó el antiguo Egipto desde el año 51 a.C. hasta su muerte en el 30 a.C, ha dejado una profunda huella en la cultura popular, al ser recordada por su inteligencia, habilidades diplomáticas y su relación con líderes romanos, como Julio César y Marco Antonio.

Su conexión con el áspid, representado como un símbolo icónico de su trágico destino, ha perdurado a lo largo de los siglos. Según las fuentes históricas, Cleopatra eligió enfrentar su triste derrota y la posibilidad de caer en manos de sus enemigos después de la derrota de Marco Antonio en la guerra contra Octavio, al tomar su propia vida, usando la mordedura de una serpiente venenosa, a menudo representada como un áspid. Esta escena ha sido plasmada en innumerables obras de arte a lo largo de la historia, capturando la intensidad y el dramatismo de ese momento final.

En el mundo del arte, Guido Reni también ha dejado su marca en la representación de Cleopatra y su vínculo con el áspid. 

Con su maestría técnica y su habilidad para crear composiciones equilibradas, Reni presenta a Cleopatra en un estado de serena belleza y elegancia. 

En esta obra en particular, se puede observar la mirada intensa y profunda de la reina, su rostro reflejando una mezcla de solemnidad y reflexión. 

La figura de Cleopatra domina el primer plano de la composición, capturando la atención del espectador con su presencia imponente. Reni logra transmitir la belleza idealizada de Cleopatra, con rasgos delicados y proporcionados, acentuando la luminosidad de su piel.

Es interesante notar que las técnicas de calco utilizadas por Reni son evidentes en estas obras. Si bien existen variaciones sutiles en la composición entre la versión del Museo del Prado y la versión inglesa, ambas muestran la destreza artística de Reni y su capacidad para recrear la figura de Cleopatra de manera cautivadora.

En la reproducción inglesa en vez de apoyar la mano izquierda sobre el cesto del áspid, la extiende teatralmente sobre su regazo. La indumentaria presenta colores distintos, el manto es rosa y no rojo,  así como en la camisa desaparece el borde dorado, como en la versión del Prado.

¿Cómo llegaron al Museo del Prado y a Inglaterra las pinturas de Reni?

El camino que llevó estas pinturas de Reni al Museo del Prado y a Inglaterra es algo enigmático. Según Carlo Ridolfi, pintor y biógrafo veneciano, se sabe que la obra formó parte de la colección del pintor flamenco Nicolas Régnier. 

Reni creó esta obra en competencia con otras tres versiones de «Cleopatra» realizadas por artistas como Palma el Joven, Régnier y Guercino. Aunque la pintura de Reni no alcanzó el mismo nivel de reconocimiento que la de Palma, se convirtió en una joya apreciada por Régnier, quien la conservó en su colección personal.

El destino de la obra después de estar en posesión de Régnier se vuelve aún más enredada e intrigante. En 1666, la pintura fue vendida en una rifa pública y posteriormente adquirida por el marchante veneciano Francesco Fontana. Fontana intentó venderla a Leopoldo de Medici, revelando así el interés que también despertó entre el embajador francés en Venecia.

El recorrido específico que llevó a las dos versiones de Reni a encontrarse respectivamente en la colección del Museo del Prado y en la colección de Carlos III de Inglaterra sigue siendo un misterio. La versión del Prado figura en el inventario de la Colección Real española en 1814-1813, mientras que la versión inglesa hizo su primera aparición en Leicester House, Londres, en 1749.

Extremadamente fascinante todo ¿no os parece?

Otro ejemplo que pone manifiesto el uso de calcos en el taller de Reni exhibido en la exposición del Prado “Guido Reni” es la figura de Santa Catalina de Alejandría.

En las salas del museo, una contigua a otra, se exponen dos magníficas obras: la Santa Catalina del Museo del Prado y la Santa Catalina de Patrimonio Nacional del Real Sitio de la Granja de San Ildefonso. Esta ocasión es única e irrepetible, permitiéndonos apreciar de cerca las particularidades de cada una.

 

 

 

Según la leyenda, Santa Catalina fue una joven filósofa y mártir que vivió en el siglo IV en la ciudad de Alejandría, Egipto. Aunque los detalles de su vida son en gran medida legendarios, su figura ha sido objeto de devoción y ampliamente representada en el arte cristiano.

La tradición nos cuenta que Catalina era una joven de extraordinaria belleza e inteligencia, quien abrazó el cristianismo desde temprana edad. Se dice que debatió con sabios paganos y filósofos, defendiendo con fervor la fe cristiana y convirtiendo a muchos hacia ella. Incluso se le atribuye haber convertido a varios emperadores romanos.

La historia más conocida sobre Santa Catalina es su enfrentamiento con el emperador romano Maximino Daya. Este cruel gobernante la sometió a pruebas y torturas en un intento de hacerla renunciar a su fe. Sin embargo, según la leyenda, Santa Catalina sobrevivió a diversas pruebas, como la rueda de cuchillos, que milagrosamente se rompió al ser tocada por su mano. Finalmente, el 25 de noviembre del año 307 d.C., fue decapitada.

Santa Catalina de Alejandría es considerada la patrona de diversos grupos y profesiones, entre ellos estudiantes, filósofos, oradores, abogados, bibliotecarios y doncellas. Su influencia y devoción se han extendido a lo largo de los siglos.

A través de la historia, Santa Catalina ha sido representada en innumerables obras de arte, tanto en pinturas como en esculturas. Es frecuente verla retratada como una joven hermosa, vestida con túnicas, sosteniendo una palma, símbolo del martirio, y una rueda dentada, símbolo de las pruebas a las que fue sometida.

Las dos obras de Reni que muestran a Santa Catalina pertenecieron a la colección Maratti, un reconocido pintor barroco italiano oriundo de Roma. Estas obras fueron adquiridas por el rey Felipe V de Borbón en 1722, y desde entonces han cautivado a los amantes del arte con su esplendor.

Durante mucho tiempo, la versión de la Granja fue considerada una copia, mientras que la del Prado fue atribuida erróneamente al pintor Domenichino. Sin embargo, en el transcurso del siglo XX, se logró confirmar con certeza la autoría del talentoso pintor boloñés, Guido Reni.

No perdáis la ocasión de visitar la exposición «Guido Reni» en el Museo del Prado de Madrid. Tendréis tiempo hasta el 9 de julio de 2023 para deleitaros con la genialidad de este gran maestro.

Más historias y viajes fascinantes nos esperan en otros casos de Art Detective